Nuestros expertos

IA: Más allá del hype, ¿qué nos traerá el futuro de la IA?

Hace tan solo un año, nos maravillaba la capacidad de la Inteligencia Artificial de crear rostros humanos realistas que jamás han existido o de generar textos semejantes a los que escribiría cualquier persona. Pero la frontera de lo que considerábamos asombroso se ha movido con rapidez en los últimos meses. Herramientas innovadoras como ChatGPT, Midjourney, Copilot o Whisper han convertido a la Inteligencia Artificial de una mera curiosidad técnica en una herramienta integral, omnipresente en nuestra cotidianidad y en constante evolución.
Pero, ¿qué nos depara el futuro? Si el presente de la IA ya nos ha dejado perplejos, es crucial reflexionar sobre lo que está por llegar. En esta charla, no solo nos adentraremos en las maravillas tecnológicas que ya hemos presenciado, sino que exploraremos las promesas y potenciales de la IA en el horizonte y cómo transformará nuestra sociedad. ¿Qué podemos esperar del futuro de la IA, cuando parece que el futuro ya es hoy?

Sharenting: ¿Conocemos los riesgos de exponer a nuestros hijos en redes?

En esta ponencia abordamos el fenómeno del sharenting (la sobreexposición de la infancia en redes sociales) y sus implicaciones emocionales, legales y educativas. Reflexionamos sobre cómo proteger la privacidad de niños y niñas desde casa y la escuela, promoviendo un uso consciente y respetuoso de la imagen infantil.

Pantallas y redes sociales: ¿Cómo afectan al desarrollo cerebral y social de nuestros hijos?

Desde hace décadas, los profesionales de la salud mental venimos ayudando a pacientes con diferentes tipos de adicciones (alcohol, heroína, cocaína, marihuana, etc). En los últimos años, debido a la irrupción de los dispositivos tecnológicos en nuestras vidas, debemos atender también las adicciones sin sustancia: móviles, tabletas, ordenadores, videojuegos, redes sociales, etc. En esta conferencia veremos cómo afectan a nivel social, emocional y cerebral las adicciones tecnológicas y a las redes sociales.

Adolescencia y pantallas: ¿Afectan las RRSS a la salud mental?

Según la asociación española de pediatría se han incrementado en un 47% los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia. La mitad de los adolescentes reconoce que utiliza la tecnología como un anestesiador emocional cuando sienten emociones desagradables como soledad, tristeza, enfado o miedo. En esta ponencia nos centraremos en buscar soluciones, establecer dónde están los límites de un consumo correcto de la tecnología y detectar las señales de alarma, conocer en qué momento se transforma en un problema de adicción y asesorar correctamente tanto desde el ámbito educativo como familiar sobre el uso correcto de la tecnología. Conocer los efectos que el mal uso de las pantallas tiene en la salud mental de los menores. Debemos hacer frente a esta nueva realidad que poco a poco se nos está dando a conocer, trabajando de manera conjunta y siendo empáticos a la hora de asesorar ante estas necesidades de las familias.

¿Mi hijo ve porno?

Nuestros hijos y alumnos tienen su primer contacto con la pornografía a las 8 años, lo consumen de forma habitual a los 12 y, aunque estas cifran asustan mucho, tenemos que saber que ellos no buscan el porno, el porno les encuentra . Pero ¿cómo? ¿Por dónde? ¿Qué puedo hacer para protegerlos y evitarlo? Conocer la sociedad que educa a nuestros hijos e hijas es vital para que podamos ayudarles a construirse libres y felices.

¿Pantallas hasta en la sopa?

La ponencia, ofrecida por el nutricionista Aitor Sánchez, abordará una realidad cada vez más visible: la fusión entre el mundo digital y nuestros hábitos alimentarios, especialmente en la infancia y adolescencia. Ya no podemos hablar de hábitos alimentarios sin tener en cuenta el entorno digital, desde la exposición a la publicidad en redes sociales hasta los contenidos que consumen los menores a través de influencers, youtubers o plataformas de streaming. Se destacará, además, el papel de la publicidad alimentaria digital dirigida a niños y niñas, y cómo esta ha evolucionado hacia formas más encubiertas, difíciles de identificar y, por tanto, más efectivas. El ponente subrayará el carácter invasivo de estas estrategias, que muchas veces eluden cualquier regulación y que se disfrazan de entretenimiento, humor o admiración hacia figuras públicas. La intervención también abordará el impacto que el u3so excesivo de pantallas tiene en los propios comportamientos alimentarios: desde el comer frente a dispositivos sin atención plena (lo que afecta la saciedad y el autocontrol), hasta la desconexión del cuerpo y sus señales naturales. Aquí, Sánchez hará una llamada a repensar no sólo qué comemos, sino cómo y en qué contexto lo hacemos.

RRSS y autoestima: ¿una relación tóxica?

Las redes sociales influyen significativamente en la autoestima y la imagen corporal de los jóvenes. La exposición constante a ideales de belleza irreales, el uso de filtros y la comparación con vidas aparentemente perfectas puede generar insatisfacción corporal, ansiedad y baja autoestima. Además, la búsqueda de validación a través de «likes» y comentarios refuerza la dependencia de la aprobación externa. Estudios han demostrado que el uso excesivo de plataformas como Instagram y TikTok está asociado con mayores niveles de insatisfacción corporal y síntomas depresivos en adolescentes, especialmente en mujeres. Sin embargo, un uso consciente y crítico de las redes, junto con la promoción de la diversidad corporal y la educación digital, puede mitigar estos efectos negativos.

¿Mi hijo hace ‘vamping’ y yo no lo sé?

Cada vez más niños y adolescentes duermen menos, se aíslan más y pierden la capacidad de concentrarse. Detrás de todo ello hay un claro culpable: el abuso de pantallas. Javier Albares analizará cómo móviles y tabletas están moldeando una generación atrapada en una espiral de hiperestimulación, adicción y privación crónica del sueño. Además de exponer este problema, ofrecerá soluciones concretas para mitigar sus efectos y ayudar a los jóvenes a reconectar con el mundo real antes de que sea demasiado tarde.

¿Las pantallas matan la imaginación?

En esta ponencia, Carmen Llopis abordará una de las inquietudes más recurrentes en el ámbito educativo y cultural actual: el impacto del uso excesivo de dispositivos digitales en la capacidad creativa, sobre todo en niños y jóvenes. La experta presentará argumentos que sostienen que la sobreexposición a pantallas —particularmente a contenidos pasivos como videos y redes sociales— puede limitar la iniciativa creativa y la capacidad de concentración. Por otro lado, también destacará cómo las tecnologías digitales, bien utilizadas, pueden ser herramientas potentes para fomentar la imaginación, permitiendo a los usuarios crear, programar, diseñar y contar historias de nuevas maneras. Un aspecto destacado será la diferenciación entre el consumo pasivo y el uso activo de la tecnología. La ponente defenderá la idea de que no se trata de demonizar las pantallas, sino de promover un uso consciente y crítico. Asimismo, ofrecerá ejemplos de aplicaciones, videojuegos educativos y herramientas digitales que estimulan la creatividad.

¿Las redes sociales generan adolescentes más sedentarios y poco vinculados al movimiento?

En esta conferencia teórico-práctica Javier Romero nos ilustrará la importancia de las funciones ejecutivas a través de la neuromotricidad (método BAPNE), partiendo de una fundamentación académica. Es por ello que prestaremos especial atención a los recursos prácticos para trabajar el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el dual Task como ejes centrales de las actividades grupales. Javier Romero dirige un grupo de investigación oficial en la Universidad que ha producido numerosas publicaciones de alto impacto, ha recibido más de 3500 citas académicas y varios premios internacionales de investigación. Diversas melodías africanas no servirán de perfecto enlace para conectarlo con el juego y los ejercicios neuromotrices para cada fase de edad.

¿Cómo hablo de IA con mi hijo?

En esta charla aprenderemos cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo y por qué será clave en el futuro de nuestros hijos e hijas. Descubriremos qué hace posible que existan a día de hoy coches autónomos, asistentes virtuales y herramientas creativas como las que generan imágenes o textos en segundos. Hablaremos de cómo la IA puede aplicarse a casi cualquier carrera que estudien nuestros hijos: desde la salud hasta el deporte, la música, la ingeniería o el diseño. El objetivo es entender cómo funciona esta tecnología y cómo puede ayudarnos en el día a día.

¿Qué es la Mediación parental y cómo debemos hacer ese acompañamiento a nuestros hijos en el entorno digital?

Con el aumento del acceso a dispositivos inteligentes, smartphones, y a internet, los niños y adolescentes se encuentran inmersos en un entorno digital desde edades tempranas. Esto presenta tanto oportunidades como desafíos para los padres y educadores, quienes deben encontrar el equilibrio adecuado entre permitir que los jóvenes exploren y aprendan a través de la tecnología, y protegerlos de los riesgos inherentes a la misma. La mediación parental emerge como un concepto clave en este contexto. No se trata simplemente de supervisar y restringir, sino de educar y guiar a los menores en su viaje digital. La mediación parental es un proceso dinámico que abarca el acompañamiento, la orientación y supervisión de nuestros hijos en su actividad digital. Los objetivos son tanto la prevención de riesgos, como la educación y formación para que los menores tengan todas las herramientas, técnicas y emocionales, para hacer un buen uso de la tecnología.

Tiempo en familia: ¿Factor protector frente a los peligros de las pantallas?

En un mundo lleno de pantallas, el mejor regalo que podemos hacerle a nuestros hijos e hijas es compartir con ellos ocio offline.

Realidades digitales: ¿cómo comprenderlas para acompañar a la juventud?

Vivimos un momento en el que la infancia y la juventud crecen en un entorno digital omnipresente. Videojuegos y tecnologías inmersivas como la realidad aumentada y la realidad virtual no solo son parte de su ocio, sino también de cómo construyen su identidad, vínculos y emociones. Sin embargo, muchas personas adultas —familias, docentes y profesionales— manifiestan carecer de herramientas y conocimientos para comprender ese entorno. Esta brecha generacional complica el acompañamiento, la prevención de riesgos y el fomento de un uso sano y creativo de la tecnología. La ponencia de Nira busca cerrar esa distancia: ofrecer una mirada crítica pero constructiva del mundo digital juvenil. Abordará el papel de los videojuegos, el impacto emocional de la realidad virtual, y presentará herramientas prácticas para dialogar con menores sobre estas experiencias. El objetivo es empoderar a quienes educan para que acompañen con criterio, sensibilidad y conciencia a una juventud que también crece en lo virtual

ORGANIZA:

COLABORA:

MEDIA PARTNER: